BREVE BIOGRAFIA

 

Por Equipo Redacción

C. E. Feiling nació el 5 de junio de 1961 en Rosario (Argentina). Pasó la primaria en un colegio protestante, otro católico y la progresista Escuela del Sol, desde donde salió hacia el Liceo Naval de Río Santiago, donde cursó el secundario durante la atroz última dictadura argentina (experiencia que lo marcó hondamente y que influyó sobre su primera novela, El agua electrizada).

En 1986 obtuvo el título de Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Buenos Aires, ocasión en que ganó el Premio Academia Argentina de Letras al mejor promedio de su carrera y el Premio Fundación CECC al mejor promedio de todas las carreras de su Facultad. Enseñó Latín, Lingüística, Semántica y Pragmática y Comunicación en la UBA, Lingüística Formal y Filosofía del Lenguaje en la Universidad de Lomas de Zamora, Filosofía en la Universidad de San Andrés (todas en Argentina) y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), donde también fue Tutor de los alumnos alojados en Willoughby Hall.

Fue becario del CONICET (1986-1988) y de la Linguistic Society of America (junio-agosto 1986, para participar del Summer Institute in Linguistics dictado en Nueva York).

En 1990 abandonó la docencia para dedicarse de lleno a la literatura y el periodismo cultural. Desde entonces, sólo dio clases breves (cursos o seminarios) en la Asociación Argentina de Cultura Inglesa y el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires.

En 1991 fue enviado por The British Council a participar de seminarios sobre literatura británica en Walberbeg (Alemania, enero-febrero) y Cambridge (junio-julio).

En 1994 ganó la beca de la Fundación Antorchas para concurrir al International Writing Program de la Universidad de Iowa (agosto-noviembre).

Publicó tres novelas, en un proyecto de reelaboración de géneros que pensaba continuar: El agua electrizada (1992, policial), Un poeta nacional (1993, aventuras) y El mal menor (1996, terror; finalista del Premio Planeta 1995, traducida al italiano); Amor a Roma fue su libro de poemas (que pensaba reeditar varias veces, agregándole en cada ocasión nuevos trabajos) y Los mejores cuentos de terror la antología del género que prologó. Su libro póstumo Con toda intención (2005) reúne sus ensayos, crónicas, críticas, columnas y demás textos de no-ficción.

Escribió en diversas publicaciones argentinas y del exterior: Vuelta, Revista Latinoamericana de Filosofía, Lenguaje en Contexto, Babel, El Ciudadano, Conjetural –donde tradujo un fragmento del Finnegans Wake, de James Joyce– La Nación, Clarín, El Cronista, El Porteño y el diario Página/12, cuyo staff integró como secretario de redacción del mensuario Página/30.

Murió de leucemia a los 36 años, el 22 de julio de 1997, en Buenos Aires. Estaba escribiendo una cuarta novela, el fantasy La tierra esmeralda, una nouvelle y un relato, “Lea el pH”, a pedido del compositor Luis Naón (quien luego compuso obras sobre algunos poemas de Amor a Roma, que estrenó en Francia, Argentina y Chile); planeaba armar una antología arbitraria de la literatura argentina contemporánea junto con Luis Chitarroni, a partir de la exposición que habían hecho juntos en la I Feria del Libro de La Paz, Bolivia, en 1996.