POLÍTICAS SOCIALES Y PATRIARCADO

 

Por Soledad Arqueros

Cuando la dimensión social de la presencia del Estado se descompone en asistencialismo autoritario, reproduce la opresión patriarcal antes que volverse instrumento crítico de un programa de igualdad que articule nuevas redes de socialización en la medida que desarticulen las inercias del peso muerto de las estructuras históricas y geográficas heredadas.

Estas notas apuntan a reflexionar sobre el modo en que los dispositivos de asistencia estatal que conforman las políticas sociales reproducen la opresión patriarcal. Se trata de una arista de un tema complejo e intrincado, en particular en este contexto histórico y geográfico. En la Ciudad de Buenos Aires, las políticas sociales involucran acciones de asistencia que refieren a situaciones en realidad estructurales que obturan la posibilidad de una vida plena (o de la vida a secas).
En Calibán y la Bruja, Silvia Federici se detiene en la relación entre el origen del capitalismo y el patriarcado. El proceso de acumulación de capital y trabajo de la clase dominante se sostuvo también en diferencias, divisiones y jerarquías, en base al género. A diferencia de las actividades de producción para el mercado, estas tareas ‘femeninas’ no tuvieron asignado un valor económico en el hogar propio y solo uno muy bajo en hogares ajenos, tendencia que hoy se mantiene -con matices-.
La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires muestra que en 2019 (último año disponible) los alimentos ocuparon el cuarto lugar (detrás de discapacidad, vivienda y asesoramiento de documentación) en las demandas ante los servicios sociales zonales. El Programa Ciudadanía Porteña Con Todo Derecho constituye una de las principales operatorias del Gobierno de la Ciudad para abordar esa demanda. Entre 2014 y 2019, las mujeres representaron el 56% del total beneficiado, tendencia sólo diferente en 2018, cuando la proporción de varones beneficiarios (56%) fue superior.
Ciudadanía Porteña consiste en la transferencia de un magro subsidio mediante una tarjeta que solo puede ser utilizada en comercios adheridos y para adquirir alimentos, productos de limpieza, útiles escolares y combustible para cocinar. Supone que las personas beneficiarias cumplan con una serie de obligaciones en educación y salud. Las mujeres son priorizadas. Transformarse en beneficiaria implica un “salir a buscar” y una comprensión y superación de complejos mecanismos administrativos: una actitud proactiva que luego el Programa tiende a aplacar. La única foto que acompaña su presentación en la página de la CABA muestra a dos mujeres con sus hijes: ilustra qué moralidad orienta los criterios de la operatoria.
Como otros programas de transferencias condicionadas, Ciudadanía Porteña produce una ilusión de autonomía. Andrea Dettano 1 señala que supone un subsidio asistencial: una relación social distinta de la del trabajo asalariado. Favorece el control sobre los cuerpos y vidas de las mujeres (el uso del dinero no es privado), Establecen moralidades sobre los usos legítimos de ese dinero (comida, limpieza, combustible para cocinar y útiles escolares para les niñes: consumos vinculados a tareas reproductivas). Plantea que pobreza es un problema individual, al igual que es individual la asistencia. Falta toda conexión entre las causas del problema que se busca atender y la intervención propuesta. Ciudadanía Porteña profundiza, mediante la “inclusión financiera”, el proceso de despojo y opresión sobre los cuerpos y vidas de las mujeres.
Las necesidades exceden la capacidad de estos programas, en términos cuantitativos y como cualitativos. Las múltiples violencias ejercidas sobre nosotras, las mujeres (y otras identidades de la diversidad sexual), nos dejan en un lugar de dependencia. No se trata de aceptar o rechazar estas operatorias. Necesitamos preguntarnos sobre las moralidades que ponen en juego los dispositivos de las políticas sociales, las legitimidades que promueven y su papel en la reproducción de la opresión capitalista y patriarcal: discutir sus lógicas y desplegar acciones que apunten a transformarlas.

 

1 Dettano, A. (2019). “Las políticas sociales del S. XXI en la Ciudad de Buenos Aires: las miradas de los técnicos sobre los usos de las transferencias de dinero”. Digithum, [24], 1-13.